jueves, 4 de diciembre de 2014

FUTURO DEL TRABAJO Y NUEVAS TECNOLOGIAS

En la actualidad vivimos en un mundo demándate y acelerado en el que desafortunadamente se aplica lo que algunos llaman “la ley de la selva” en el que solo sobrevive el mas fuerte o, en el caso del ámbito laboral sobrevive el mas capacitado, innovador y que tenga un buen manejo de sus emociones para no ser consumido por la angustia, estrés y ansiedad.
“Las nuevas organizaciones han de mostrar una gran capacidad de adaptación y de tomar decisiones rápidamente” (Alcover de la Hera Et. al, 2004 p. 498) “van a exigir de los trabajadores una motivación acorde a nuevos escenarios laborales, es decir, personas que no solo asuman el riego, la ambigüedad, la innovación continua, la incertidumbre y los cambios de toso tipo, sino también que estos desafíos resulten estimulantes” (Alcover de la Hera Et. al, 2004 p. 502).
“Las exigencias que los nuevos contextos organizacionales imponen a sus miembros […] generan una gran inseguridad e incertidumbre” (Alcover de la Hera Et. al, 2004 p. 500) por lo que los trabajadores deberán contar y desarrollar nuevas habilidades, competencias y deberán estar abiertos a la capacitación y al constante aprendizaje.
Por otro lado, las personas que no generen esta amplitud hacía el cambio “pueden tener mas problemas para adaptarse a las nuevas condiciones de trabajo y para acceder a contextos laborales que requieren de una elevada independencia y acciones guiadas po la iniciativa personal con un elevado nivel de incertidumbre” (Alcover de la Hera Et. al, 2004 p. 502)
Todos estos cambios se han dado en gran medida por la inserción de las TIC al campo laboral, ya que mediante estas “permiten el acceso, la localización, la gestión, y la utilización de cantidades ingentes de información a una gran velocidad” (Alcover de la Hera Et. al, 2004 p. 504).
Entonces, una de las consecuencias de esta revolución que se aproxima en el contexto laboral es el trabajo precario y la exclusión social de ciertos sectores de la población como los  “temporales, desempleados, sumergidos, explotados, inmigrados” (Agulló y Ovejero 2001 p. 115) esto sin mencionar al genero femenino que en ocasiones es quien mas sufre de situaciones laborales precarias, las personas de la tercera edad que son excluidas del campo laboral por considerar que no tienen un buen rendimiento, los minusválidos, los ex presidiarios y los refugiados.
Desde esta perspectiva “a la hora de reflexionar sobre el futuro de la gestión de los recursos humanos, es imprescindible analizar los rasgos que van a caracterizar a las sociedades industrializadas en las que vivimos” ” (Agulló y Ovejero 2001 p. 166).   
De esta manera Agulló y Ovejero (2001 p. 181) nos dicen que
La filosofía que puede guiar la gestión de los recursos humanos en un futuro pueden resumirse en tres puntos: la gestión de los recursos humanos debe ir vinculada a la estrategia empresarial, debe apostar por la calidad de vida de los trabajadores y debe ser la zona de consenso entre los agentes sociales.
 Y además será compromiso de los trabajadores el mantenerse a la vanguardia en conocimientos y uso de las TIC para de esta manera mantenerse vigente en el campo laboral.

De esta manera nos hemos dado cuenta de que el futuro ya esta aquí y de que es  momento de comenzar a optimizar nuestras capacidades en diversos aspectos como lo son las nuevas tecnologías y el aprendizaje de nuevos idiomas, para de esta manera poder ser emplearles y de esta manera generar trabajo.  

REFERENCIAS
·         Alcover de la Hera, C. (2004). El futuro del trabajo. En Alcover de la Hera (Ed.), Introducción a la psicología del trabajo (pp. 491-511). México: McGraw Hill
·         Alcover de la Hera, C. (2004). Transformaciones en el contenido y el contexto de trabajo telematizado. En Alcover de la Hera (Ed.), Introducción a la psicología del trabajo (pp. 117-119). México: McGraw Hill
·         Agulló, E. & Ovejero, A. (2001) Entre la precariedad laboral y la exclusión social: los otros trabajos, los otros trabajadores. En Agulló, E. & Ovejero, A. (Coord.), Trabajo, individuo y sociedad. Perspectivas psicosociologías sobre el futuro del trabajo (pp. 95-138). Madrid: EDICIONES PIRÁMIDE
·         Agulló, E. & Ovejero, A. (2001) Tendencias y controversias en el futuro de la gestión y del desarrollo de los recursos humanos. En Agulló, E. & Ovejero, A. (Coord.), Trabajo, individuo y sociedad. Perspectivas psicosociologías sobre el futuro del trabajo (pp. 165-196). Madrid: EDICIONES PIRÁMIDE
·         Peiro, J. (1996). Tratado de psicología del trabajo. Volumen I: la actividad laboral en su contexto. México; Síntesis
·         Vallejo, R. (1998) Psicología del trabajo. Madrid: Pirámide 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario