martes, 9 de diciembre de 2014

MANUAL DIDÁCTICO PARA PSICÓLOGOS LABORALES


Por: ALONSO PICASSO MARICELA
GÓMEZ ESTRADA MARÍA DEL MAR JAZMÍN
MARTÍNEZ CÁRDENAS FÁTIMA ELIZABETH
MERCED CHÁVEZ GUSTAVO
PARTIDA PELAYO MARÍA DE JESÚS
RAMÍREZ DEL TORO KATIA





CD. GUZMAN JALISCO A 09 DE DICIEMBRE DE 2014





















Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción y difusión de material contenido en este producto informativo para fines educativos u otros fines no comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de los derechos de autor, siempre que se especifique claramente la fuente
Introducción al manual
Poco a poco vamos siendo testigos de cómo gracias a la globalización y a la invención e inserción de nuevas tecnologías en divisos ámbitos la sociedad se ha ido modificando, en este sentido las organizaciones no son la excepción por lo que mediante este manual se darán a conocer diversas situaciones que se presentan en las organizaciones y como es que el psicólogo laboral puede influir en estas situaciones de promoción y gestión de los procesos organizacionales, el bienestar los conflictos y el papel que tiene la nueva tecnologías, frente a la precariedad laboral.
            Lo que se pretende es que el psicólogo, lector de este manual desarrolle una visión general ente estas situaciones pero que además logre rescatar algunas estrategias útiles para dar solución a las diferentes circunstancias que trataremos.
             De manera que en este manual el lector podrá encontrar información en relación a los temas anteriormente mencionados, pero además podrá encontrar una serie de actividades que le permitirán poner en práctica estrategias dependiendo del tema y de la promoción que esté haciendo.
            Esperamos que sea de su total agrado y que este manual le ayude y le proporcione la pauta para seguir informándose e investigando sobre estos y otros temas para que el ambiente laboral mejore en su empresa y por ende se logre una mayor producción y se alcancen sus metas.


Orientación en torno a la utilización del manual
A continuación se presenta la manera más adecuada de utilizar este manual, con el objetivo de que se obtengan los mejores resultados mediante el uso del mismo.
Con la información que en este manual se presenta podrás reflexionar acerca de los diferentes factores que afectan o benefician a las organizaciones y como es que esto sucede, también te presentaremos puntos para reflexionar acerca del papel que funge en psicólogo en este ámbito.
En algunos temas te presentaremos aspectos importantes que te ayudaran a identificar factores relacionados con los conflictos en la organización o tips para promover el trabajo colaborativo.  Algunos de los temas están acompañados de tablas donde tendrás que identificar elementos que influyen en la resistencia al cambio, para posteriormente implementar la estrategia de intervención más adecuada, que también se proporcionara en este manual.
El uso de este es bastante simple ya que después le leer la información, podrás fácilmente relacionar lo antes mencionado con un entorno laboral real y que así sus aplicaciones sean lo más fructíferas posible.




Índice
       I.            LA GESTION DE PROCESOS ORGANIZACIONALES
v  Presentación……………………………………………………..7
v  Introducción……………………………………………………..9
v  Rol del psicólogo…………………………………………………10
v  Guía para promover el trabajo colaborativo………………….11
v  Referencias………………………………………………………13
    II.            EL CONFLICTO
v  Presentación……………………………………………………..14
v  Introducción……………………………………………………..15
v  Rol del psicólogo…………………………………………………16
v  Guía para promover el trabajo colaborativo………………….17
v  Referencias………………………………………………………19
 III.            BIENESTAR
v  Presentación……………………………………………………..20
v  Introducción…………………………………………………….21
v  Rol del psicólogo…………………………………………………22
v  Guía para promover el trabajo colaborativo………………….23
v  Referencias………………………………………………………26
 IV.            EL FUTURO DEL TRABAJO Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
v  Presentación……………………………………………………..27
v  Introducción……………………………………………………..28
v  Rol del psicólogo…………………………………………………30
v  Guía para promover el trabajo colaborativo………………….32
v  Referencias………………………………………………………37

LA GESTION DE PROCESOS ORGANIZACIONALES
PRESENTACION
   Entre los procesos organizacionales podemos encontrar lo que es el proceso de incorporación, el cual, cubre desde que se busca cubrir un puesto, iniciando con la planificación, el análisis y diseño del puesto de trabajo hasta la selección de personal y la integración del individuo a la organización.
   Una vez ya incorporado el individuo en la organización se debe fomentar el aprendizaje organizacional, el cual se entiende como la capacidad de adquirir o crear nuevo conocimiento, el objetivo es conseguir conocimiento antes que la competencia, aprender a nivel individual y hacer un conocimiento colectivo para facilitar el cambio, pasando así, a la productividad la cual implica la eficacia que es el logro de los objetivos marcados y la eficiencia que es la capacidad para obtener resultados con el uso mínimo de recursos. Sin embargo, lector nos podemos topar con factores que pueden perjudicar o favorecer el aprendizaje y posteriormente la productividad, hablamos por supuesto del absentismo y la rotación. El absentismo es el abandono de los empleados, el incumplimiento a sus obligaciones laborales y este se da por diversos factores, y puede acarrear repercusiones económicas a la organización y al mismo tiempo puede fomentar la insatisfacción laboral “las conductas más estudiadas en relación con los bajos niveles de satisfacción laboral” (Rodríguez, 2009 p. 247). Por consecuente se da la rotación, cambio de puestos o actividades que deben realizar los empleados de una organización con la finalidad de desarrollar nuevas experiencias para enriquecer su conocimiento y mejorar su nivel retribuido. La rotación, futuro psicólogo laboral, debe de manejarse con mucho cuidado pues como ya lo mencionamos puede favorecer a la organización pero de igual manera la puede perjudicar, ¿Por qué será? Si no se maneja adecuadamente la rotación de puestos o de actividades puede fomentarse la insatisfacción laboral y eso querido lector es peligroso para la organización en cuanto a productividad respecta, solo considera que “las personas no son recursos de la organización son “la” organización” (Peter Senge, 2004, en Alcover, p. 389).

INTRODUCCION
Sabemos que la sociedad está en constante cambio, a diario surgen nuevos conocimientos, tecnologías y aportes, los cuales, en su mayoría tienen la intención de mejorar diversos ámbitos hacia los que van dirigidos.
En el caso de la psicología organizacional, no es la excepción por lo que a menudo debe capacitar a su personal en cuanto a estas nuevas aportaciones por lo que los trabajadores deben aprender nuevos conocimientos. Es por eso querido lector que el conocimiento de la gestión de los procesos organizacionales te ayudara bastante para tu formación como psicólogo laboral. Dichos conocimientos los encontraras en este manual.
ROL DEL PSICOLOGO
Ahora pensemos, si nuestro labor como psicólogo laboral es desarrollar y potencializar los recursos humanos para fomentar el desarrollo de la organización, ¿Qué deberías de hacer para evitar el absentismo?  Bueno, una forma básica de intervenir en ello es mejorar las condiciones para que el trabajado sea una experiencia enriquecedora y motivadora, para ello se debe planear, organizar y dirigir actividades en las que se comprenda evaluación, compensación y desarrollo del personal. Es altamente recomendable que esto se fomente desde la contratación del personal. Se debería de iniciar desde:
v  Planificación del personal en la que se evalúan las necesidades de la empresa y el puesto a cubrir
v  Análisis y diseño de puestos de trabajo
v  Reclutamiento, se atraen candidatos que cumplan con el perfil del puesto
v  Selección de personal, se decide qué persona es la más adecuada para el puesto
v  Integración, se incorpora la persona para realizar su actividad designada
En esta  última etapa se fomenta la inclusión, se le enseña lo que la organización realiza su visión y misión y los objetivos que debe cumplir, se incluye un ambiente laboral adecuado en el que se potencialice la satisfacción laboral pues es importante para el cumplimiento eficaz de los objetivos.
De esta misma manera el psicólogo laboral debe de crear asesorías o reuniones en las que se compartan experiencias y se dé pie al aprendizaje organizacional para poder evaluar a partir de ello y mejorar el clima organizacional y diseñar programas para el desarrollo de los mismos.
GUIA PARA PROMOVER EL TRABAJO EN EQUIPO
Para el caso del aprendizaje organizacional se cuentan con diversos modelos, en este manual te proporcionaremos el modelo oriental (empirismo) de Nonaka, Ikojiro y Takeuchi, Hirotaka (1999) exponen que para que el conocimiento individual se convierta en conocimiento organizacional se requieren de diferentes acciones. De acuerdo con esta teoría existen cuatro formas de conversión del conocimiento, los cuales surgen de la interacción del conocimiento tácito y el conocimiento explicito (Fig. 1)
Socialización: de tácito a tácito. Es compartir experiencias y, por tanto, crear conocimiento tácito, tal como los modelos mentales compartidos y las habilidades técnicas. La clave para obtener conocimiento tácito es la experiencia.
*cuadro extraído de Palacios, M (2000)
Exteriorización: de tácito a explícito. Es un proceso a través del cual el conocimiento tácito se vuelve explícito y adopta la forma de metáforas, analogías, conceptos, hipótesis o modelos.
Combinación: de explícito a explícito. Es un proceso de sistematización de conceptos con el que se genera un sistema de conocimiento. La reconfiguración de la información existente que se lleva a cabo clasificando, añadiendo, combinando y categorizando el conocimiento explícito (como en bases de datos), puede conducir a nuevo conocimiento.
Interiorización: de explícito a tácito. Es un proceso de conversión de conocimiento explícito en conocimiento tácito y está muy relacionada con el «aprender haciendo».
Nonaka y Takuchi también exponen que la creación del conocimiento organizacional es un proceso en espiral que inicia con el individuo y se mueve hacia adelante. (Fig. 2)
*cuadro extraído de Palacios, M (2000)



REFERENCIAS
Alcover, C. Et. al. (2004) Gestión de los procesos de incorporación, mantenimiento y salida. En Alcover, C. Et. al. (2004) Introducción a la psicología del trabajo. (pp. 389- 416). Madrid: Mc Graw Hill.
Castañeda, D. (2009) aprendizaje organizacional: conceptos y oportunidades para la psicología. En Constanza, M y Rentería, E. (2009) Psicología del trabajo y de las organizaciones. (pp. 183-206) Colombia: Universidad Santo Tomas.
Samaniego, C. (1999) Absentismo, rotación y productividad. En Rodríguez, A. (Ed.) (1999)  Introducción a la psicología del trabajo y de las organizaciones. (pp. 247-256) Madrid: Pirámide.
Palacios, M (2000) Aprendizaje Organizacional: Conceptos, Procesos y Estrategias. En Hitos de Ciencias Económico Administrativas (Ed) (2000) (15:31-39). [En línea.] Recuperado el 6 de diciembre de 2014. Disponible en: http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=2&ved=0CCkQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.impactalliance.org%2Ffile_download.php%3Flocation%3DS_U%26filename%3D12131445481Aprendizaje_organizacional.pdf&ei=pfaEVP6aBIq0yQTzlIGoBw&usg=AFQjCNFj4SRYaAc6iglSJcp92oP0MszEbA&sig2=t9kxEqTln5gB3EeAIifU9w&bvm=bv.80642063,d.aWw


EL CONFLICTO

PRESENTACIÓN
“El conflicto es el proceso que comienza cuando una parte percibe que la otra afecta negativamente o esta próxima afectar negativamente a algo que le concierne” (Kenneth W. Thomas p. 421). En la sociedad actual, dentro de la vida organizacional el conflicto es uno de uno de los elementos que muchas ocasiones surgen dentro de este debido a diversos factores.
El conflicto en ocasiones se puede ver como riña, pelea, sin embargo permite un alto desarrollo de la organización, gestionándolo de una manera adecuada, el cual cumple con diversos beneficios para la organización.
Es por eso que para que el conflicto sea “aprovechado” en favor de la organización, es necesario que se tomen en cuenta varios aspectos y que con ello se pongan en práctica, puesto que existen una serie de procesos como lo es la toma de decisiones que ayuda a elegir la mejor solución para cualquier problema, incluyendo el conflicto, que se llegue a presentar en una organización

INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene como propósito dar a conocer las diferentes maneras en que se puede afrontar un conflicto, el que hacer y que evitar ante la presencia de estos en las organizaciones, así también el cómo actuar ante para atender exitosamente el proceso que conlleva el conflicto en las cuales están presentes los pasos que se deben de seguir para lograr que los conflictos no afecten negativamente y así poder hacer que se conviertan en fuerzas positivas, es decir, el objetivo no es desaparecerlos si no tomar tolo lo bueno de esos en pro de la organización y saber manejarlos.
            Así también, la explicación de este manual esta hecho de una manera clara y sencilla de entender para un psicólogo laboral y para poder hacer frente a los conflictos, puesto que estos son inevitables y se presentan hasta en las mejores empresas. Esto pude actuar como catalizador para mejorar los desempeños en las organizaciones, sin antes mencionar que nos presenta cual es el rol que el psicólogo laboral cumple en estas situaciones y la manera en la que debe de actuar.
            Otro factor sobresaliente es el poder porque influye de cierta medida sobre otras personas haciendo gestión de actividades o influyendo para que estas personas hagan algo, mas sin embargo, a medida de esto puede generar problemas o prevenirlos, es por eso que se debe saber cómo usarlo y ante que situaciones.



ROL DEL PSICÓLOGO
La mediación es un procedimiento, compuesto por una serie de estrategias y técnicas, mediante el cual las partes implicadas, con la participación y ayuda de un mediador imparcial e independiente, identifican, formulan y analizan las cuestiones en disputa, con el objetivo de desarrollar y proponer ellas mismas opciones o alternativas que les permitan llegar a un acuerdo que solucione el conflicto o mejore las relaciones entre las partes. Lo que se debe hacer es:
·         Reducir la tensión que puede existir por los enfrentamientos previos entre las partes.
·         Facilitar la comunicación entre ellas.
·         Propiciar y ayudar en la formulación de propuestas positivas y de acuerdos, como parte del proceso o como su culminación.
·         Escuchar para promover la reflexión de las personas sometidas a presiones y conflictos.
·         Generar confianza en las soluciones propuestas por las partes.
La función esencial del mediador consiste en ayudar, en asistir, en facilitar a las partes implicadas en un conflicto en relación con dos aspectos básicos.






GUÍA PARA PROMOVER EL TRABAJO COLABORATIVO
El conflicto presenta una serie de beneficios cuando se gestiona de una manera adecuada, ya que puede resultar positivo porque permite lo siguiente:
•           Actividad en general: estimula interés y curiosidad
•           Proceso de cambio: indicador de cambio de alguno aspecto
•           Resolución del problema incidental: plantear el conflicto permite innovar y        encontrar alternativas para afrontar la situación.
•           Resolución con la otra parte delimita situaciones entre ambos
            El psicólogo requiere formar lazos apoyo entre los integrantes de la organización y su relación con el trabajo que desempeñan.
            Se debe gestionar el conflicto de una manera eficaz es decir que este conformado por el compromiso tanto del psicólogo laboral así como los miembros de la organización lo cual permitirá la integración, obligación, dominación y evitación formando en conjunto un compromiso.
De acuerdo  M. AfzalurRahim una gestión eficaz del conflicto está conformada por los siguientes pasos, donde el psicólogo laboral modera cada una de ellas:
·          Lograr y  mantener, una cantidad moderada de conflicto en tareas no rutinarias.
·          Reducir conflicto afectivo en todos los niveles
·          Capacitar a los miembros de la organización  para seleccionar y utilizar estilos apropiados de manejo de conflicto efectivo para diversas situaciones.
·          Los resultados de la gestión del conflicto tendrán efecto directo sobre la eficacia.
Y por último…
Es fundamental la toma de decisiones “son la culminación de una actividad mental que lleva a la conclusión o determinación”  (Velázquez, G. 2006). La toma de decisiones está conformada por un proceso con los siguientes pasos:
*Definición del problema: ¿Qué debe de resolverse?
*Encontrar los cursos de las alternativas: ¿Cómo resuelvo el problema?
*Evaluar las alternativas: ¿Cuáles serán los costos y beneficios?
*Seleccionar un curso de acción: alternativa que elimine el problema, cumplir con los resultados ideales planeados y satisfacción de las condiciones y acciones pertinentes
*Implantar la decisión: Plan de acción
*Acciones necesarias
Por medio de la toma de decisiones el psicólogo podrá apoyar de una manera efectiva el desarrollo de la organización y la participación de cada uno de sus trabajadores. 






REFERENCIAS
-Velázquez, G. (2006). La psicología y la toma de decisiones en la organización. En Noriega (Eds.), Psicología del trabajo en la organización. (pp. 243-264). México: LIMUSA
-Munduate, L., Guerra, J &Martinez, I.  (2000) El poder en los procesos de cambio.  En Guillén, C. (Ed), Psicología del trabajo para relaciones laborales (pp.  313-324). España: Mc Grall Hill
-Gutiérrez, L., Et al. (2009). El conflicto y la crisis a la luz del concepto de poder en Michel Foucalt: implicaciones para la Psicología de las organizaciones y del trabajo. En Aguilar, C & Rentería, E. (Ed), la psicología del trabajo y de las organizaciones: Reflexiones y experiencias de investigación. (pp. 333-358). Colombia: Universidad del Valle.
-Alcover de la Hera, C., Et. Al. (2004). Gestión del conflicto. En C. M. Alcover de la Hera (Ed), Introducción a la psicología del trabajo (pp. 419-451). Madrid: McGraw-Hill









BIENESTAR
PRESENTACIÓN
Dentro de las organizaciones laborales, deben existir ciertos niveles de calidad y bienestar laboral que aseguren la seguridad y salud física y mental de los trabajadores, ya que el trabajo constituye un elemento sustancial de la cultura y sociedad actual.
            Es de este modo en que surge la necesidad de crear este manual, donde está incluido el tema del bienestar laboral, en cuyo contenido se pretende que el lector entienda las propuestas básicas generadas de dicho tema, así como también, que el lector pueda establecer un cambio significativo en la práctica de la psicología organizacional, desarrollando un concepto propio del bienestar en las organizaciones, de manera que al entrar en ejecución, las actividades, decisiones, desempeño del psicólogo responda a las exigencias que la empresa impone, llevando a cabo eficazmente su rol social-laboral en su puesto de trabajo, pues el implementar estrategias dirigidas hacia la generación del bienestar laboral del trabajador, traerá beneficios tanto para él como para la empresa ya que éste se desenvolverá en un ambiente favorecedor.
            Se encuentra una explicación sencilla y amena, con las que se busca orientar al lector, sin prescindir de los subtemas relevantes de los que el bienestar laboral se conforma, ya que todos ellos son concernientes para el psicólogo del trabajo.



INTRODUCCIÓN
El individuo es una herramienta importante en la función y cumplimiento de objetivos laborales dentro de la empresa, por lo que este, de acuerdo a su puesto de trabajo se puede encontrar con diversos factores que afecten su bienestar.El bienestar es multidimensional puesto que “determinar el bienestar de una persona pasa por la evaluación de su salud física, la calidad de sus relaciones sociales, y de las posibilidades del desarrollo intelectual y emocional entre otras” (Alcover, H. 2004 p. 457).
            Las organizaciones esperan que sus empleados sean proactivos y muestren una iniciativa personal, ir más allá de la simple satisfacción laboral, de aquí nace la psicología positiva de Martin Seligman en 1998 quien la define como el estudio científico del funcionamiento humano óptimo, y desde luego también dentro de las organizaciones existe el comportamiento positivo que es definido como el estudio y aplicación de fortalezas y capacidades psicológicas de las personas, orientadas positivamente que pueden ser medida, desarrollados y gerenciales efectivamente para optimizar la gestión humana en los contextos laborales (Delgado, 2009).
            Es importante entonces, para quienes desempeñan una labor en el campo de la psicología laboral, tener claro lo que significa el bienestar, concepto que cada vez más toma mayor relevancia dentro del mismo campo y que a su vez, consta de una necesidad básica en todas las organizaciones, pues aporta un ambiente sano, ameno, óptimo dentro del ámbito laboral en que cada individuo se desenvuelva, erradicando problemas de estrés, tensión o más profundamente, de acoso laboral.
            Consecuentemente, se espera que esta guía le proporcione al lector la visión integral de acciones que al llevarlas a la práctica, proporcionará resultados de significativo beneficio para la empresa, el empleado, y el mismo psicólogo.
ROL DEL PSICÓLOGO DEL TRABAJO.
Primeramente el psicólogo del trabajo debe cumplir con:
Comprender el concepto de bienestar laboral, individual y colectivo, para tener un fundamento teórico de lo que está realizando, además conoce las cuestiones implicadas en el desarrollo de ambientes de trabajo saludables.
Integra a la persona con su contexto de trabajo. También crea programas específicos para combatir algún problema. Actúa como mediador o intermediario entre  los conflictos que surgen o situaciones problemáticas.
Está encargado de orientar a los trabajadores respecto a las condiciones laborales que para él/ella, puedan resultar más favorables. Propicia la conformación de los grupos, los cuales son necesarios, en ocasiones, parar que el ambiente de trabajo y el trabajador, mantengan el bienestar
Del mismo modo, también es responsable de detectar las situaciones que causen tensión/estrés y establecer canales de comunicación en el entorno de trabajo.
Es necesario que también domine los temas del acoso en el trabajo, mismos que atentan la seguridad, bienestar, y salud de los trabajadores, ponga en marcha estrategias que prevengan el acoso, con intervenciones grupales o individuales.


GUÍA PARA PROMOVER EL TRABAJO COLABORATIVO
Objetivo.
Favorecer al lector, con elementos prácticos que le permitan generar estrategias para fomentar y mantener el bienestar dentro de las organizaciones.
Actividades.
1.      En la siguiente tabla se muestran las diferentes concepciones de bienestar que existen, es importante que el lector las revise y profundice, para que sepa de lo que se trata, en cada nivel, individual y organizacional respectivamente.

Tomado de Veenhove, 1991; citado en Alcover de la Hera, C., Et. al. 2004.
2.      El estrés es un factor que va en contra del bienestar, por ello es importante conocerlo, en la siguiente tabla se muestra como identificarlo, lo que causa en la organización y los trastornos específicos en la persona.

Para ello existe el control de estrés son todas las estrategias individuales u organizacionales, que tienen como finalidad la regulación del mismo, a través de la prevención o por la disminución de sus efectos. En la siguiente tabla se muestran las estrategias de afrontamiento.
Control de estresores
Procesos de apreciación
Estrategia de afrontamiento
Individual
►Entrenamiento y formación:
○ Habilidades sociales
○ Gestión del tiempo
○ Formación técnica
► Modificación cognitiva:
○ Autoestima
○ Tolerancia a la incertidumbre
► Asesoramiento a los empleados
► Entrenamiento en manejo del estrés
Organizacional
►Rediseño de puestos
► Cambios estructurales
► Formación de equipos
► Comités de seguridad y salud laboral
►Apoyo directivo
►Recolocación
► Intervención en crisis
► Programas integradores

3.      El acoso en el trabajo son aquellos incidentes en los que personas sufren de maltratos, amenazas o agresiones en circunstancias relacionadas con su trabajo, lo que implica que se ponga en riesgo la seguridad, el bienestar y la salud.
          Existe el mobbing que es el acoso, hostigamiento, realizado a una persona por un grupo.
          El Bullying que es el acoso realizado a una persona, por otra persona.
          El acoso sexual que es la conducta de naturaleza sexual en el trabajo, u otros comportamientos relacionados con el sexo, que afectan la dignidad de las personas.
La siguiente tabla muestra las formas de prevención e intervención en el acoso según Alcover de la Hera, C., Et. al. (2004).




REFERENCIAS
Alcover de la Hera, C. et al (2004). Gestión del bienestar laboral. En Alcover de la Hera, C. et al. Introducción a la psicología del trabajo (pp. 453-487). México: McGraw Hill
Gracia, F., Gonzáles, P. y Peiró, J. (1996). El trabajo en relación con otros ámbitos de la vida. En peiró, J y Prieto, F. (eds) Tratado de psicología del trabajo. Volumen II: Aspectos psicosociales del trabajo. (pp. 187-224).
Delgado, L (2007). Comportamiento organizacional positivo y capital psicológico. En Constanza, M, et. Al (Eds.) Psicología del trabajo y de las organizaciones. (pp. 235-265) Colombia: Universidad Santo Tomás
  
EL FUTURO DEL TRABAJO Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
PRESENTACIÓN
En la actualidad vivimos en un mundo demándate y acelerado en el que desafortunadamente se aplica lo que algunos llaman “la ley de la selva” en el que solo sobrevive el más fuerte o, en el caso del ámbito laboral sobrevive el más capacitado, innovador y que tenga un buen manejo de sus emociones para no ser consumido por la angustia, estrés y ansiedad.
“Las nuevas organizaciones han de mostrar una gran capacidad de adaptación y de tomar decisiones rápidamente” (Alcover de la Hera Et. al, 2004 p. 498) “van a exigir de los trabajadores una motivación acorde a nuevos escenarios laborales, es decir, personas que no solo asuman el riego, la ambigüedad, la innovación continua, la incertidumbre y los cambios de todo tipo, sino también que estos desafíos resulten estimulantes” (Alcover de la Hera Et. al, 2004 p. 502).
“Las exigencias que los nuevos contextos organizacionales imponen a sus miembros […] generan una gran inseguridad e incertidumbre” (Alcover de la Hera Et. al, 2004 p. 500) por lo que los trabajadores deberán contar y desarrollar nuevas habilidades, competencias y deberán estar abiertos a la capacitación y al constante aprendizaje ya que este es el futuro del trabajo y las nuevas tecnologías que llegaron a las organizaciones para revolucionarlas.

INTRODUCCIÓN
Las personas con una personalidad cerrada o ciega, que no generen amplitud hacía el cambio “pueden tener más problemas para adaptarse a las nuevas condiciones de trabajo y para acceder a contextos laborales que requieren de una elevada independencia y acciones guiadas por la iniciativa personal con un elevado nivel de incertidumbre” (Alcover de la Hera Et. al, 2004 p. 502)
Todos estos cambios se han dado en gran medida por la inserción de las TIC al campo laboral, ya que mediante estas “permiten el acceso, la localización, la gestión, y la utilización de cantidades ingentes de información a una gran velocidad” (Alcover de la Hera Et. al, 2004 p. 504).
Entonces, una de las consecuencias de esta revolución que se aproxima en el contexto laboral es el trabajo precario y la exclusión social de ciertos sectores de la población como los  “temporales, desempleados, sumergidos, explotados, inmigrados” (Agulló y Ovejero 2001 p. 115) esto sin mencionar al género femenino que en ocasiones es quien más sufre de situaciones laborales precarias, las personas de la tercera edad que son excluidas del campo laboral por considerar que no tienen un buen rendimiento, los minusválidos, los ex presidiarios y los refugiados.
Desde esta perspectiva “a la hora de reflexionar sobre el futuro de la gestión de los recursos humanos, es imprescindible analizar los rasgos que van a caracterizar a las sociedades industrializadas en las que vivimos” ” (Agulló y Ovejero 2001 p. 166).   
De esta manera Agulló y Ovejero (2001 p. 181) nos dicen que
La filosofía que puede guiar la gestión de los recursos humanos en un futuro pueden resumirse en tres puntos: la gestión de los recursos humanos debe ir vinculada a la estrategia empresarial, debe apostar por la calidad de vida de los trabajadores y debe ser la zona de consenso entre los agentes sociales.
 Y además será compromiso de los trabajadores el mantenerse a la vanguardia en conocimientos y uso de las TIC para de esta manera mantenerse vigente en el campo laboral.
De esta manera nos hemos dado cuenta de que el futuro ya está aquí y de que es  momento de comenzar a optimizar nuestras capacidades en diversos aspectos como lo son las nuevas tecnologías y el aprendizaje de nuevos idiomas, para de esta manera poder ser emplearles y de esta manera generar trabajo, por lo que la labor que debe desempañar el psicólogo laboral se vuelve compleja en el sentido de que debe atender a otras exigencias además de las del empleado y la organización. 

ROL DEL PSICÓLOGO
Objetivo: Describir las acciones que debe llevar a cabo el psicólogo laboral al momento de atender las demandas del futuro del trabajo y la integración de las nuevas tecnologías.
En la actualidad las empresas se ven obligadas a cambiar por motivos muy variados: Desarrollo de nuevos productos o servicios, nuevas tendencias administrativas, problemas financieros, alianzas estratégicas, adquisición de nuevas tecnologías, transformaciones de los escenarios socioeconómicos del mercado, políticas estatales, competencia global, desastres naturales, aprovechamiento de nuevas oportunidades de mercado, incorporación de nuevas tendencias culturales, entre otras. 
Partiendo de las anteriores situaciones, y de que el trabajo constituye una fuente significativa de bienestar psicosocial para los individuos (Agulló y Ovejero, 2001 p. 97). El psicólogo laboral debe:
1.      Sensibilizarse con el personal: entender que el cambio para algunos causara un impacto y que este puede ser negativo.
2.      Para tratar la situación anterior debe centrarse en tres puntos medulares
·         El porqué del cambio
·         Como lograrlo
·         Para que hacer cambios
3.      Manejar asertivamente la resistencia al cambio
4.      Enfrentar el cambio sistemáticamente, de manera que consolide la integración de estrategias, procesos y personas.
5.      Fomentar actitudes proactivas y abiertas al cambio para que este se logre de manera favorable
6.      Investigar, prevenir e intervenir sobre las los comportamientos y actitudes que presentan las personas que se resisten a los cambios.
7.      Educar para el cambio, en sensibilizar frente al cambio y en acompañar el aspecto humano del cambio.
8.      Evaluar conductas propias de las personas que se oponen a los cambios, estableciendo indicadores de los comportamientos opositores al cambio.
9.      Detectar las fuentes de resistencia al cambio como desconocimiento de las necesidades de cambio, sistemas de creencias y paradigmas individuales y colectivos, falta de divulgación sobre la naturaleza del cambio, la generación de actitudes disociadoras o de enemistad, entre otras.
10.  Detectar y evaluar competencias relacionadas con la actitud positiva frente al cambio, tales como habilidades relacionadas con la inteligencia emocional, la capacidad de asumir riesgos, la flexibilidad y recursividad, entre otras, con el fin de dotar a la organización de personas que se sumen a las fuerzas impulsoras de futuros cambios.





GUÍA PARA PROMOVER EL TRABAJO COLABORATIVO
Objetivo: Lograr integrar a la persona a una nueva realidad para que empate con su puesto de trabajo y con los objetivos de la organización.
Actividades:
1.- Del siguiente cuadro, señale las causas que ha detectado entre los empleados para que exista la resistencia al cambio
Conducta
Marque con una X
Miedo a lo desconocido

Falta de información

Factores históricos

Amenazas al estatus

Amenazas al poder

Beneficios no percibidos

Clima de baja confianza organizacional

Relaciones pobres

Miedo al fracaso

Resistencia a experimentar

Cuestionamientos sobre la propia capacidad del individuo




Estrategia de implantación de cambios
Pérez (1999) nos presenta la siguiente estrategia. En cada fase de implantación propuesta (siguiente cuadro) se hará frente a una o varias de las cuestiones planteadas en el cuadro anterior
Fases de implantación de cambios tecnológicos u organizacionales







Un elemento fundamental en todo proceso de cambio es el ritmo y la velocidad a la que se van sucediendo las distintas fases. En este sentido, es importante no dar comienzo a fases subsiguientes si las anteriores no han sido concluidas en su totalidad o no han sido aclarados o solucionados los problemas en ellas planteadas.


Decisión inicial
En esta primera fase, el objetivo básico consiste en dilucidar si habrá cambio y en aclarar y fijar detalladamente una serie de cuestiones básicas, de forma que se aclaren incertidumbres y se reduzcan las amenazas percibidas:
·         A quienes afectara el cambio
·         Por qué es necesario el cambio
·         Determinar la importancia del cambio
·         Flexibilidad
Difusión de la idea de cambio
Es en esta fase donde propiamente comienza el ajuste al cambio y donde los trabajadores comienzan a adoptar ciertas expectativas sobre él.
·         Forma y manera
·         Aceptación general
·         Historia
·         Impacto del cambio
·         Beneficios y demandas
Preparación para el cambio
Es en esta fase en la que los trabajadores afectados por el cambio tienen sus contactos iníciales con lo que va a ser su nuevo trabajo (obligaciones, tareas, métodos y procedimientos). Este es el periodo de entrenamiento en el que lo más importante será la formación y el aprendizaje que se proporcione a los trabajadores.
Primeras experiencias de cambio efectivo
Una vez finalizado el periodo de formación y entrenamiento, en el que se aprenden las nociones básicas del nuevo trabajo, es cuando comienzan los cambios reales en el puesto de trabajo y cuando el trabajador completa su ajuste al cambio. Los aspectos a destacar en esta fase son los siguientes:
·         Efectos del cambio
·         Impactos del cambio
Feedback
Durante las fases de difusión de la idea de cambio, preparación para el cambio y primeras experiencias de cambio efectivo, es muy probable que las personas expresen críticas, preferencias y problemas que se manifiesten en el nuevo sistema implantado. Algunas de estas reacciones pueden estar justificadas y otras no. En todo caso, es preciso incorporar mecanismos de feedback que permitan la corrección de cualquier problema o consecuencia imprevisible que pudiera plantearse. El grado en que la organización permita que ocurra este feedback y una flexibilidad suficiente para responder a las necesidades legítimas y problemas de los empleados será un importante determinante del éxito del sistema y del proceso de ajuste de los empleados.
Generalización del cambio
En la última fase del proceso se producirá la generalización e institucionalización del cambio y la organización volverá al estado de equilibrio. Es en este momento cuando los cambios comienzan a ser aceptados como parte del sistema.
El grado de generalización e institucionalización será función de la implicación de los trabajadores con el nuevo sistema, de los nuevos valores y actitudes de los empleados, de la persistencia del cambio, del establecimiento de programas de formación para los nuevos empleados y de reciclaje para los antiguos, etc.














REFERENCIAS
·         Alcover de la Hera, C. (2004). El futuro del trabajo. En Alcover de la Hera (Ed.), Introducción a la psicología del trabajo (pp. 491-511). México: McGraw Hill
·         Alcover de la Hera, C. (2004). Transformaciones en el contenido y el contexto de trabajo telematizado. En Alcover de la Hera (Ed.), Introducción a la psicología del trabajo (pp. 117-119). México: McGraw Hill
·         Agulló, E. & Ovejero, A. (2001) Entre la precariedad laboral y la exclusión social: los otros trabajos, los otros trabajadores. En Agulló, E. & Ovejero, A. (Coord.), Trabajo, individuo y sociedad. Perspectivas psicosociologías sobre el futuro del trabajo (pp. 95-138). Madrid: EDICIONES PIRÁMIDE
·         Agulló, E. & Ovejero, A. (2001) Tendencias y controversias en el futuro de la gestión y del desarrollo de los recursos humanos. En Agulló, E. & Ovejero, A. (Coord.), Trabajo, individuo y sociedad. Perspectivas psicosociologías sobre el futuro del trabajo (pp. 165-196). Madrid: EDICIONES PIRÁMIDE
·         Peiro, J. (1996). Tratado de psicología del trabajo. Volumen I: la actividad laboral en su contexto. México; Síntesis
·         Pérez, J. Et. Al., (1999) Actitudes frente al cambio en los trabajadores. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
·         Vallejo, R. (1998) Psicología del trabajo. Madrid: Pirámide




Glosario
Feedback: Puede significar respuesta o reacción



No hay comentarios.:

Publicar un comentario